Antes de comenzar a hablar sobre este tema, quiero pedir a todos los que deseen participar que lo hagan de manera respetuosa, ya que este es un tema delicado y actual que preocupa a muchas personas.
Como todos saben desde hace muchos años, Venezuela vive una crisis humanitaria.
Sin embargo en esta semana ocurrió un acontecimiento que vislumbra un cambio en la situación venezolana y en donde distintos países e intereses intervienen.
QuoteEl presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, juramentó el miércoles como presidente interino de la República de Venezuela y de inmediato recibió el reconocimiento del presidente estadounidense Donald Trump.
El pronunciamiento constituye un duro golpe al gobernante Nicolás Maduro, cuya presidencia es desconocida por la mayoría de los venezolanos y de gobiernos de la región aún cuando sigue ejerciendo control sobre las instituciones del estado venezolano.
Diferentes países alrededor del mundo tomaron diferentes posiciones. La lista* por el momento:
Reconociendo a Guaidó como presidente y a favor de él:
- EE.UU.
- Canadá
- Dinamarca
- Paraguay
- Brasil
- Colombia
- Perú
- Ecuador
- Chile
- Argentina
- Guatemala
- Costa Rica
- Panamá
- Honduras
- Georgia
- Albania
- Kosovo
- Haití
- Bahamas
- República Dominicana
- Reino Unido
- Alemania
Reconociendo a Maduro como presidente y a favor de él:
- Bolivia
- Rusia
- Cuba
- Turquía
- China
- Nicaragua
- Irán
- Siria
- El Salvador
Neutral:
- México
- Uruguay
- India.
Apoyo a la asamblea nacional/elecciones pero no necesariamente a Guaidó:
- España
- Portugal
- Italia
En análisis, pero aún sin postura oficial:
- Francia
Lista en actualización*
UE
La Unión Europea (UE) proclamó ayer su respaldo a la Asamblea Nacional venezolana como institución "legítimamente" elegida en el país, pero sin reconocer a Juan Guaidó, que el miércoles se había auto proclamado presidente de la república.
"Por principio, no reconocemos gobiernos, sino a los países", indicó la portavoz comunitaria Maja Kocijancic en la rueda de prensa de la Comisión Europea.
La prudencia europea, que refleja ciertas vacilaciones internas, contrasta con la actitud demostrada por Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países latinoamericanos. Para despejar esas dudas, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, acordó el "total apoyo" de la UE a la Asamblea Nacional en tanto que "institución elegida democráticamente" por los venezolanos e instó a "restaurar y respetar" sus poderes.
"El 23 de enero, el pueblo de Venezuela demandó masivamente democracia y la posibilidad de determinar libremente su destino. Esas voces no pueden ser ignoradas”, señaló el comunicado europeo, que pidió garantizar la seguridad de Guaidó.
Las autoridades de Bruselas comienzan a percibir una división interna sobre la posición que debe tomarse ante la crisis. Una parte de sus miembros está a favor de reconocer a Juan Guaidó como presidente interino. Sin decirlo abiertamente, esa parece ser la opción preferida del presidente francés Emmanuel Macron, quien ayer fue más lejos que Mongherini al afirmar que "Europa apoya la restauración de la democracia" en Venezuela.
Francia indicó que está consultando con sus socios europeos antes de anunciar "pronto" su posición oficial.
Sin reconocer oficialmente a Guaidó, el canciller británico, Jeremy Hunt, consideró que Maduro "no es el líder legítimo" y que Guaidó "es la persona correcta para sacar a Venezuela adelante".
Desde Davos, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, habló con Guaidó para explicarle que la UE está "a favor de celebrar elecciones libres”.
El Gobierno alemán exigió este viernes elecciones "libres y justas" de forma inmediata en Venezuela e indicó que está dispuesto a reconocer de forma provisional al autoproclamado presidente venezolano Juan Guaidó como jefe del Estado interino mientras no se convoquen esos comicios.
EE.UU. & Rusia
El miércoles, Donald Trump presidente de Estados Unidos reconoció al líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el mandatario encargado. Ello provocó que Maduro rompiera las relaciones con Washington.
El asediado gobierno de Venezuela contraatacó a sus oponentes el jueves, ganando un fuerte apoyo de las fuerzas armadas del país y el sólido respaldo de Rusia, que advirtió a los Estados Unidos de no intervenir.
Los acontecimientos colocaron al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el centro de un enfrentamiento al estilo de la Guerra Fría entre Rusia, un aliado que ha apuntalado a su gobierno con miles de millones de dólares, y Estados Unidos, que lo ha denunciado como un autócrata corrupto sin legitimidad.
El Departamento de Estado de Estados Unidos ordenó a los diplomáticos y personal no indispensable de su embajada en Venezuela que abandonen el país.
La dependencia dijo que tomó la decisión por razones de seguridad y que la embajada en Caracas permanecerá abierta.
La decisión se anunció luego de que el gobierno del presidente Donald Trump rechazó la orden del mandatario venezolano Nicolás Maduro de romper relaciones con Estados Unidos y de que los diplomáticos estadounidenses abandonen el país para el fin de semana.
El gobierno dijo que la orden de Maduro no es legal debido a que Estados Unidos ya no lo reconoce como el presidente legítimo de Venezuela.
Algunas voces están preocupadas por un escenario extremo en el que los Estados Unidos pueden intervenir en Venezuela debido a los resultados de los Estados Unidos en su pasado intervencionista en otras naciones como Siria e Irak y cuestionan las verdaderas intenciones de los Estados Unidos.
Siendo la confrontación entre Rusia y los Estados Unidos por este conflicto, uno de los factores de mayor preocupación para muchas personas.
Una de las cuestiones más comentadas, es la riqueza petrolera del país venezolano, quien encabeza la lista de reservas de petroleo crudo a nivel mundial.
Situación que hace pensar a diversas voces críticas que el interés por la crisis humanitaria es solo la fachada de intereses económicos basados en la riqueza petrolera de la nación venezolana como objetivo real.
Esto porque, hay quien piensa que Juan Guaidó es un "títere" de los Estados Unidos para lograr el control de la región inestable.
Sin embargo, por encima de las críticas y teorías, EE.UU. brindará más de 20 millones de dólares en ayuda humanitaria a Venezuela
El secretario de Estado, Mike Pompeo, aseguró que los fondos se destinarán a ayudarlos a enfrentar "la grave escasez de alimentos y medicamentos y otros graves efectos de la crisis".
Por su parte, Rusia se ha ofrecido este viernes para mediar entre el Gobierno de Venezuela y la oposición.
Latinoamérica
Los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Canadá anunciaron hoy en Davos (Suiza) que reconocen al presidente del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, como "presidente de Venezuela". El anuncio se hizo tras una reunión en el Foro de Davos en la que participaron los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; Colombia, Iván Duque; Ecuador, Lenín Moreno; y la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz. Poco después comenzaron a sumarse países sumándose a este reconocimiento. Argentina, Chile y Venezuela se alinearon también del lado de Guaidó.
Duque, quien fue el primero en tomar la palabra ante un reducido grupo de periodistas, dijo que su país “reconoce a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y acompaña este proceso de transición hacia la democracia para que el pueblo venezolano se libere de la dictadura”.
A su turno, Bolsonaro también dijo que Brasil reconoce a Guaidó “como presidente y Brasil conjuntamente con los demás países del Grupo de Lima”.
“Daremos todo el apoyo político necesario para que el proceso siga su curso”, aseguró. La vicepresidenta peruana se pronunció en el mismo sentido.
El mandatario de Argentina, Mauricio Macri, anunció este miércoles que reconoce al líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, como “presidente encargado” de Venezuela.
Es importante mencionar que la mayoría de los países pertenecientes al MERCOSUR fueron favorables a Guaidó. Sin embargo, no todos en latinoamérica compartieron esa postura.
El presidente de Bolivia, Evo Morales manifestó su apoyo a Maduro a través de las redes sociales. “Nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y el hermano Nicolás Maduro, en estas horas decisivas en que las garras del imperialismo buscan nuevamente herir de muerte la democracia y autodeterminación de los pueblos“, escribió.
México & Uruguay
México siguiendo su protocolo interno de la llamada "Doctrina Estrada" decidió permanecer neutral en este sentido. Esta doctrina se manifiesta en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo, especialmente si este proviene de movimientos revolucionarios, ya que tal acción implicaría una violación de la soberanía del estado. Indica que la política se basa en los principios de no intervención, resolución pacífica de controversias y autodeterminación de todas las naciones.
Uruguay por su parte, se distancia de sus socios del Mercosur y se une a México. El gobierno de Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay se sumó a la administración de Andrés Manuel López Obrador presidente de México y convocó al diálogo en Venezuela. La decisión lo alejó de la postura adoptada por la Argentina, Brasil y Paraguay -sus socios del Mercosur- que desde hoy reconocen a Juan Guaidó como el nuevo presidente venezolano.
México y Uruguay emitieron este miércoles un comunicado sobre la crisis venezolana. Ambas naciones llamaron a todas las partes involucradas a reducir las tensiones y evitar una escalada de violencia que pueda agravar la situación. En el comunicado, no respaldan expresamente a Maduro, sino que instan por una resolución pacífica.
Y precisamente México y Uruguay han hecho una propuesta para la creación de una comisión internacional que busca una solución pacífica.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este jueves que estaba de acuerdo con la iniciativa de diálogo planteada por México y Uruguay para iniciar un camino de paz en el país caribeño.
"El gobierno de México y Uruguay han propuesto que se cree una comisión internacional para buscar un tratado de paz. Yo al gobierno de México y Uruguay les digo públicamente: estoy de acuerdo en una iniciativa diplomática para el diálogo nacional en Venezuela, estoy listo para el diálogo, para el entendimiento, para a la negociación, para el acuerdo", dijo Maduro durante el acto de apertura del año judicial. El líder chavista señaló que estaba listo para la negociación."Estoy listo, hablar, oírnos, entendernos. Claro que sí, ese es el camino", subrayó.
En un comunicado divulgado por las cancillerías de México y Uruguay este miércoles, los dos países hicieron un llamado al diálogo y se ofrecieron para facilitar la comunicación entre el gobierno y la oposición.
Muertos, protestas y crisis humanitaria.
-¡No nos maten!
Los disturbios registrados en medio de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro que estallaron hace cuatro días han dejado 26 muertos, según informó este jueves la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
"Hasta las 2:00 pm se confirman 26 personas asesinadas en protestas", dijo esta ONG crítica del gobierno de Maduro en Twitter, detallando que la capital Caracas registró el mayor número de muertes, con siete.
Las manifestaciones populares comenzaron este lunes, en el marco del desconocimiento que hace el antichavismo al nuevo mandato de seis años que juró hace dos semanas Maduro ante el Tribunal Supremo, a raíz de que el líder chavista ganara unos comicios tildados de fraudulentos y a los que no se presentó el grueso de la oposición.cuando decenas de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana se rebelaron contra Maduro.
El director del Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob, indicó que 278 personas han sido detenidas desde el pasado lunes.
____
¿Cuál es tu opinión?